La ley de libre comercio en la confederación significaba:
a) La apertura comercial irrestricta, pero exclusiva a los comerciantes de Latinoamérica.
b) La adopción de bajos impuestos de internación de mercancía y la libertad de recibir comercio del mundo.
c) El arancel cero que se implantó para la exportación de lanas y caña de azúcar.
d) La restricción comercial sobre el Callao para permitir el desarrollo del sur.
e) El bloqueo mercantil a los países enemigos de la confederación.
Resolución:
Para entender plenamente la ley de libre comercio en el contexto de la Confederación Peruano-Boliviana, es fundamental primero situarnos en el marco histórico y político de este peculiar episodio de la historia del Perú y Bolivia.
La Confederación Peruano-Boliviana fue una unión política y económica efímera entre los estados de Perú y Bolivia, creada en 1836 bajo el liderazgo del entonces presidente boliviano, el mariscal Andrés de Santa Cruz. La idea fundamental de Santa Cruz era fortalecer tanto a Perú como a Bolivia mediante una unión que permitiera aprovechar las ventajas económicas y geopolíticas de ambos países. La Confederación se dividió en tres estados autónomos: el Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano y el Estado de Bolivia.
Uno de los aspectos más notables y controvertidos de esta Confederación fue su política económica, en particular la ley de libre comercio, que Santa Cruz implementó con el objetivo de revitalizar la economía a través de una mayor apertura comercial. La respuesta correcta a la pregunta sobre el significado de la ley de libre comercio en la Confederación es la opción b: la adopción de bajos impuestos de internación de mercancía y la libertad de recibir comercio del mundo.
Explicación detallada:
La ley de libre comercio implementada por la Confederación buscaba abrir los mercados peruanos y bolivianos al comercio internacional, eliminando o reduciendo significativamente los aranceles y otros impuestos sobre la importación de bienes. Esta política tenía varios objetivos:
1. Dinamizar la economía interna:
Al reducir los impuestos de internación, se esperaba que los productos extranjeros llegaran a precios más bajos, lo que beneficiaría a los consumidores locales al tener acceso a bienes más baratos y variados. Además, se esperaba que esta medida fomentara la competencia y la eficiencia entre los productores locales.
2. Atraer inversiones extranjeras:
Una política de libre comercio atractiva podría atraer inversores extranjeros interesados en establecer negocios en la región, lo que a su vez generaría empleo y desarrollo económico.
3. Fortalecer la unión comercial entre Perú y Bolivia:
La apertura comercial no solo estaba dirigida al comercio con otras naciones, sino también a facilitar el intercambio de productos entre el Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano y Bolivia, promoviendo así una integración económica más sólida dentro de la Confederación.
4. Integración en el mercado internacional:
En un contexto global donde el comercio internacional comenzaba a jugar un papel cada vez más crucial, la Confederación buscaba posicionarse favorablemente en el mercado mundial, algo que Santa Cruz consideraba esencial para el desarrollo y la modernización de los dos países.
Sin embargo, estas políticas no estuvieron exentas de oposición y problemas. La apertura comercial generó fricciones con ciertos sectores locales que se veían afectados por la competencia externa. Por ejemplo, los productores locales de bienes manufacturados podían verse perjudicados por la llegada de productos más baratos y de mejor calidad del extranjero.
Además, la Confederación enfrentaba una fuerte oposición tanto interna como externa. Internamente, había sectores en Perú que veían la unión con Bolivia como una amenaza a su autonomía y poder. Externamente, Chile y la Confederación Argentina veían con recelo y desconfianza el fortalecimiento de esta unión, lo que eventualmente llevó a la guerra contra la Confederación y su desintegración en 1839 tras la batalla de Yungay.
En conclusión, la ley de libre comercio en la Confederación Peruano-Boliviana significaba la adopción de bajos impuestos de internación de mercancía y la libertad de recibir comercio del mundo, con la intención de dinamizar la economía, atraer inversiones extranjeras, fortalecer la unión comercial interna y posicionarse favorablemente en el mercado internacional. Esta política refleja los esfuerzos de Santa Cruz por modernizar y fortalecer la región, aunque también ilustra las complejidades y resistencias que estas reformas generaron en un contexto histórico marcado por tensiones internas y externas.