+51 956 441 346
contacto@hatun.app

Ejercicio N° 02

Lesson 2/80 | Tiempo de estudio: 5 Min

Una consecuencia de la rebelión de Túpac Amaru II fue:

a) Creación de las encomiendas

b) La abolición de las intendencias

c) La creación de la audiencia de Puno

d) La abolición de los cacicazgos

e) La legalización de los repartos



Resolución:


Para abordar adecuadamente esta pregunta, primero debemos entender el contexto histórico y los eventos que rodearon la rebelión de Túpac Amaru II, uno de los movimientos más significativos en la historia colonial del Perú.

José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru II, fue un líder indígena que encabezó una gran rebelión contra el dominio español en el Virreinato del Perú entre 1780 y 1781. La rebelión se originó en la región del Cuzco y se expandió rápidamente a otras zonas del virreinato. Túpac Amaru II, descendiente de la nobleza inca, se levantó en armas en respuesta a los abusos y explotaciones que sufrían los indígenas bajo el sistema colonial español, particularmente el sistema de repartimientos y la mita, que obligaba a los indígenas a trabajar en condiciones extremadamente duras.

Los eventos que desencadenaron la rebelión incluyeron la opresión económica y social de los indígenas, los altos impuestos y el sistema de repartimientos, donde los corregidores obligaban a los indígenas a comprar productos a precios inflados. Además, la mita minera, una forma de trabajo forzado en las minas, causaba una gran mortandad entre la población indígena.

El levantamiento de Túpac Amaru II comenzó en noviembre de 1780 con la captura y ejecución del corregidor Antonio de Arriaga, símbolo del poder español en la región. A medida que la rebelión avanzaba, se sumaron miles de indígenas y mestizos, quienes vieron en Túpac Amaru II un líder que podría liberarlos de la opresión colonial.

La rebelión tuvo un impacto significativo en la estructura colonial y en la política española hacia sus colonias en América. Aunque finalmente fue derrotada y Túpac Amaru II fue capturado y ejecutado en mayo de 1781, su levantamiento dejó una marca indeleble en la historia del Perú y en la conciencia colonial. Los españoles respondieron con una represión brutal, pero también con una serie de reformas para evitar futuros levantamientos de similar magnitud.

Ahora, considerando las posibles consecuencias de la rebelión de Túpac Amaru II, analicemos cada opción:


a) Creación de las encomiendas: Esta opción es incorrecta. Las encomiendas fueron establecidas mucho antes, durante los primeros años de la colonización española en América, como un sistema de reparto de tierras y mano de obra indígena.

b) La abolición de las intendencias: Esta opción también es incorrecta. De hecho, el sistema de intendencias fue una de las reformas borbónicas implementadas para mejorar la administración colonial y fortalecer el control de la Corona sobre sus territorios.


c) La creación de la audiencia de Puno: Esta es la respuesta correcta. Después de la rebelión de Túpac Amaru II, la Corona española decidió crear la Audiencia de Puno en 1784 como una medida para reforzar el control administrativo y judicial en la región, que había sido un foco importante de la rebelión.


d) La abolición de los cacicazgos: Esta opción es incorrecta. Los cacicazgos, o jefaturas indígenas, continuaron existiendo como intermediarios entre los indígenas y las autoridades coloniales.


e) La legalización de los repartos: Esta opción también es incorrecta. En realidad, los repartos fueron una de las causas de la rebelión, y aunque no fueron abolidos inmediatamente, las reformas posteriores buscaron mitigar sus efectos negativos.


En resumen, la creación de la Audiencia de Puno fue una de las consecuencias directas de la rebelión de Túpac Amaru II. Esta medida formaba parte de un conjunto de reformas destinadas a mejorar el control y administración de las colonias para prevenir futuros levantamientos. La rebelión de Túpac Amaru II, aunque finalmente sofocada, tuvo un impacto duradero en la historia colonial del Perú y en la política de la Corona española, marcando un punto de inflexión en la relación entre los colonizadores y los pueblos indígenas.

Gabriel Cortés

Gabriel Cortés

Diseñador de productos
Perfil

Sesiones del Curso

1- Ejercicio N° 01 2- Ejercicio N° 01 3- Ejercicio N° 01 4- Ejercicio N° 01 5- Ejercicio N° 02 6- Ejercicio N° 02 7- Ejercicio N° 02 8- Ejercicio N° 02 9- Ejercicio N° 03 10- Ejercicio N° 03 11- Ejercicio N° 03 12- Ejercicio N° 03 13- Ejercicio N° 04 14- Ejercicio N° 04 15- Ejercicio N° 04 16- Ejercicio N° 04 17- Ejercicio N° 05 18- Ejercicio N° 05 19- Ejercicio N° 05 20- Ejercicio N° 05 21- Ejercicio N° 06 22- Ejercicio N° 06 23- Ejercicio N° 06 24- Ejercicio N° 06 25- Ejercicio N° 07 26- Ejercicio N° 07 27- Ejercicio N° 07 28- Ejercicio N° 07 29- Ejercicio N° 08 30- Ejercicio N° 08 31- Ejercicio N° 08 32- Ejercicio N° 08 33- Ejercicio N° 09 34- Ejercicio N° 09 35- Ejercicio N° 09 36- Ejercicio N° 09 37- Ejercicio N° 10 38- Ejercicio N° 10 39- Ejercicio N° 10 40- Ejercicio N° 10 41- Ejercicio N° 11 42- Ejercicio N° 11 43- Ejercicio N° 11 44- Ejercicio N° 11 45- Ejercicio N° 12 46- Ejercicio N° 12 47- Ejercicio N° 12 48- Ejercicio N° 12 49- Ejercicio N° 13 50- Ejercicio N° 13 51- Ejercicio N° 13 52- Ejercicio N° 13 53- Ejercicio N° 14 54- Ejercicio N° 14 55- Ejercicio N° 14 56- Ejercicio N° 14 57- Ejercicio N° 15 58- Ejercicio N° 15 59- Ejercicio N° 15 60- Ejercicio N° 15 61- Ejercicio N° 16 62- Ejercicio N° 16 63- Ejercicio N° 16 64- Ejercicio N° 16 65- Ejercicio N° 17 66- Ejercicio N° 17 67- Ejercicio N° 17 68- Ejercicio N° 17 69- Ejercicio N° 18 70- Ejercicio N° 18 71- Ejercicio N° 18 72- Ejercicio N° 18 73- Ejercicio N° 19 74- Ejercicio N° 19 75- Ejercicio N° 19 76- Ejercicio N° 19 77- Ejercicio N° 20 78- Ejercicio N° 20 79- Ejercicio N° 20 80- Ejercicio N° 20