+51 956 441 346
contacto@hatun.app

Ejercicio N° 03

Lesson 3/60 | Tiempo de estudio: 5 Min

La crisis del capitalismo mundial (1929-1933) conocida como "la gran depresión", trajo consigo:

a) El declive del leguiísmo

b) Protestas nacionales sistemáticas

c) El golpe de Estado de 1930

d) La paralización de las empresas

e) Todas corresponden



Resolución:


La crisis del capitalismo mundial, conocida como "la Gran Depresión" (1929-1933), tuvo profundas repercusiones en todo el mundo, y Perú no fue la excepción. Para entender las consecuencias específicas en el contexto peruano, es necesario analizar cada una de las opciones dadas en relación con este evento histórico.



a) El declive del leguiísmo

El leguiísmo se refiere a la era de Augusto B. Leguía, quien gobernó Perú durante un largo período conocido como el "Oncenio" (1919-1930). Leguía implementó una serie de reformas modernizadoras y pro-capitalistas, muchas de las cuales dependían de inversiones extranjeras, particularmente de Estados Unidos. La Gran Depresión afectó severamente estas inversiones y la economía global, lo que debilitó la base financiera sobre la cual se sostenía el gobierno de Leguía. Esto, combinado con el creciente descontento popular y la percepción de corrupción, llevó al declive del leguiísmo. La pérdida de apoyo económico y político fue un factor crítico para el fin de su régimen.


b) Protestas nacionales sistemáticas

La Gran Depresión exacerbó las condiciones económicas y sociales en Perú, provocando un aumento en las protestas y huelgas. La caída de los precios de exportación de productos clave como el azúcar y el guano afectó gravemente la economía, generando desempleo y pobreza. Estas dificultades económicas fueron acompañadas por un creciente malestar social y político, que se expresó en protestas y movimientos organizados por trabajadores, campesinos y estudiantes. Estos grupos demandaban mejores condiciones laborales, salarios justos y reformas políticas, contribuyendo al clima de inestabilidad que caracterizó este período.



c) El golpe de Estado de 1930

El deterioro de la situación económica y el creciente descontento popular culminaron en el golpe de Estado de 1930. El 25 de agosto de 1930, el general Luis Miguel Sánchez Cerro lideró un levantamiento militar que derrocó a Augusto B. Leguía. Este golpe fue, en parte, una respuesta a la incapacidad del régimen de Leguía para gestionar la crisis económica y mantener la estabilidad política. Sánchez Cerro prometió reformas y un gobierno más atento a las necesidades del pueblo, aunque su gobierno también enfrentaría desafíos significativos y conflictos internos.


d) La paralización de las empresas

La Gran Depresión tuvo un impacto devastador en la economía peruana, resultando en la paralización de muchas empresas. La caída de la demanda y los precios de exportación llevó a la quiebra de numerosas compañías, especialmente en el sector agrícola y minero, que eran fundamentales para la economía del país. La falta de crédito y la retracción de inversiones extranjeras también contribuyeron a esta paralización. La disminución de la actividad económica resultó en altos niveles de desempleo y una reducción significativa en el nivel de vida de la población.


e) Todas corresponden

Dado el análisis de cada opción, podemos concluir que todas ellas están relacionadas y son correctas en el contexto de la Gran Depresión y sus efectos en Perú. El declive del leguiísmo, las protestas nacionales sistemáticas, el golpe de Estado de 1930 y la paralización de las empresas son fenómenos interconectados que surgieron como consecuencia de la crisis económica mundial. Cada uno de estos eventos refleja diferentes aspectos de cómo la Gran Depresión afectó a Perú, desde el colapso político del régimen de Leguía hasta la agitación social y la interrupción de la actividad económica.


En resumen, la Gran Depresión tuvo un impacto multifacético en Perú, desencadenando una serie de eventos que transformaron el paisaje político, social y económico del país. Estas repercusiones no solo reflejan la severidad de la crisis global sino también las vulnerabilidades preexistentes en la estructura económica y política del Perú de esa época.