[HP] Capítulo 24 - Autoritarismo y Democracia I
En Historia del PerúAcerca de este curso
En este capítulo, exploraremos la compleja relación entre el autoritarismo y la democracia en la historia contemporánea del Perú. A lo largo del siglo XX, el país experimentó una oscilación entre regímenes autoritarios, caracterizados por golpes militares, gobiernos de facto y líderes con poderes concentrados, y periodos de apertura democrática, donde se intentó construir un sistema político más inclusivo y representativo.
Estudiaremos los desafíos que enfrentaron los gobiernos democráticos, como la inestabilidad política, el conflicto social y la intervención militar, así como las causas que llevaron al surgimiento de regímenes autoritarios, que se vieron como soluciones ante la ineficacia o el fracaso de los sistemas democráticos de la época.
Este capítulo nos permitirá comprender las dificultades de consolidar una democracia en un contexto de profundas divisiones sociales y políticas, y cómo estas tensiones marcaron el devenir de la política peruana durante gran parte del siglo XX, influenciando las decisiones políticas y los procesos de transición que aún resuenan en la actualidad.
Comentarios (0)
Elecciones de 1936 en el Perú
Medidas Tributarias de 1933
Impacto de la Gran Depresión en el Perú
Partido de Sánchez Cerro en las Elecciones de 1931
Sublevación de Odría en Arequipa
Orden Cronológico de Eventos
Creación de la CPA
Sánchez Cerro y la Junta Militar de 1930
Gobierno de Sánchez Cerro
Creación del Seguro Social del Obrero
Componenda Política en la Segunda Guerra Mundial
Rebelión de Sánchez Cerro en 1930
Doctrina de las 200 Millas Marinas
Revolución Aprista de 1932
Sánchez Cerro y "Los Años Terribles"
Estatuto Electoral de 1931
Asesinato de Sánchez Cerro
Primer Presidente Sudamericano en EE.UU.
Héroe de la Aviación
"La Prensa y la Alianza Nacional"
Gobierno de Sánchez Cerro
Triunfo Anulado de Eguiguren
Trayectoria de Pedro Beltrán
Benavides y Odría
Renuncia de Sánchez Cerro en 1931
Samanez Ocampo y el Estatuto Electoral
Promulgación del Código Civil de 1936
Poder del Ejecutivo en 1933
Golpe de Estado de 1930
Revolución Aprista de 1932
Conflictos Políticos en el Gobierno de Bustamante
Guerra Perú-Ecuador de 1941
Fundación del C.A.E.M.
Constitución de 1933
Fundación del APRA en 1930
Opositor a Sánchez Cerro en 1931
Acusaciones contra Carlos Steer Lafont
Gobierno de Bustamante y Rivero
Métodos Represivos en el Gobierno de Bustamante
Violencia Política del APRA en sus Inicios
Reformas Bancarias en los Años 30
Leyes de Excepción de Sánchez Cerro
Soberanía Marítima en Gobierno de Bustamante
Soberanía Marítima Peruana de 1947
La Creación del IRAP
Sucesión tras Renuncia de Sánchez Cerro
Reforma Monetaria en el Perú
Apoyo de Hacendados a Sánchez Cerro
Política de "Paz y Concordia"
La Frontera del Cóndor
Política Exterior de Manuel Prado Ugarteche
Logros Sociales del Primer Gobierno de Prado
Logros Sociales del Gobierno de Bustamante
Sucesión de Líderes Post-Golpe en el Perú
Heroísmo de José A. Quiñones
Tolerancia al Partido Comunista
Tribunal Militar de Sánchez Cerro
Tratado de Préstamo y Arriendo en el Perú
Características del Gobierno de Bustamante
Gobierno de Bustamante y Alianzas Políticas
