[HP] Capítulo 22 - La República Aristocrática
En Historia del PerúAcerca de este curso
Este capítulo nos adentra en un periodo de estabilidad política y crecimiento económico en el Perú, que se extendió desde finales del siglo XIX hasta la década de 1920. En este capítulo, analizaremos cómo una élite política y económica, compuesta principalmente por terratenientes y empresarios, controló el poder y orientó las políticas del país en beneficio de sus propios intereses.
Estudiaremos el auge de la exportación de productos como el azúcar y el algodón, que impulsó la prosperidad económica de ciertas regiones del país, pero que a su vez concentró la riqueza en manos de unos pocos, mientras amplios sectores de la población vivían en condiciones de pobreza y exclusión. Esta disparidad entre las clases altas y bajas dio lugar a un modelo económico centrado en la exportación, pero con escasa industrialización y con un gran abandono de las zonas rurales.
Además, exploraremos los movimientos sociales y obreros que comenzaron a surgir como respuesta a esta situación de desigualdad, reflejando las tensiones y demandas de sectores como los trabajadores del campo y la ciudad. También se estudiarán los intentos de reforma política que, aunque no lograron una transformación inmediata, marcarían el fin de esta etapa y la búsqueda de nuevos modelos de organización política y social.
A través de este capítulo, comprenderemos cómo la República Aristocrática, a pesar de su aparente estabilidad económica y política, estaba construida sobre profundas desigualdades que eventualmente llevaron a su colapso y abrieron paso a nuevos desafíos políticos en el Perú.
Comentarios (0)
República Aristocrática y Desarrollo Económico
La Oligarquía en la República Aristocrática
Afirmaciones Históricas sobre el Perú del Siglo XX
Realizaciones del Primer Gobierno de Pardo
Características del Segundo Gobierno de José Pardo
Presidentes y sus Logros
Capitalistas Extranjeros en la Costa Norte
Jornada Laboral de Ocho Horas
Beneficiados por el Código de Aguas y Minería
Renacimiento Civilista en el Segundo Gobierno de Pardo
Conflicto Fronterizo con Ecuador
Los Barones del Azúcar
Tratado Osma-Villazón
La Jornada de 8 Horas
Colonización de la Selva
Reformas Laborales de Billinghurst
Rebeliones Indígenas en el Siglo XX
Inversiones Extranjeras en la Exportación Peruana
Propulsor del Nuevo Civilismo
Autores de "Apogeo y Crisis de la República"
Acontecimientos del Primer Gobierno de Pardo
Quiebra por Fábricas Extranjeras
Tendencias del Movimiento Obrero en el Perú
Oligarquía y Gamonalismo en la República Aristocrática
Expansión del Capitalismo en la República Aristocrática
La Inversión Extranjera
Presidente Populista del Perú
Ley de Huelgas y Accidentes de Trabajo
Actividad Económica en la República Aristocrática
Ley de Ocho Horas de Trabajo
Catedrático y Presidente
Manuel Pardo y Lavalle
Fundación de Instituciones Crediticias y Financieras
Primera Victoria Sindicalista en el Perú
Aspectos de la República Aristocrática
Reivindicación Social de 1919
Diarios y la Lucha Obrera en el Perú
Presidencia de Guillermo Billinghurst
Presidentes y Movimientos Obreros en el Perú
La Protesta
El Poder de los Gamonales
El Poder de los Gamonales
Ley de las Ocho Horas en el Perú
Reforma Educativa en la República Aristocrática
Auge de Exportaciones en el Gobierno de Pardo
Lucha Obrera en Fábricas Textiles
La Primera Organización Obrera en el Perú
Progreso Tecnológico en el Perú
Grupo de Poder Civil y Capitalismo Inglés
Poder Económico en la República Aristocrática
Gobierno de Billinghurst y la República Aristocrática
Primer Tranvía Eléctrico en el Perú
Primer Mártir Obrero del Siglo XX
Proyecto Manzanilla en Gobierno de Pardo
Reforma Educativa en la República Aristocrática
Presidente del Partido Demócrata
Misión Klein y la Escuela Militar
República Aristocrática en el Perú
El Último Presidente Aristocrático
Reformas Laborales de José Pardo
