+51 956 441 346
contacto@hatun.app

Ejercicio N° 02

Lesson 2/60 | Tiempo de estudio: 5 Min

El trabajo en las haciendas a perpetuidad, a cambio de parcelas en tiempos del virreinato y gran parte de la república, fueron realizados por los ………………

a) Yanaconas

b) Mitayos

c) Cimarrones

d) Piñas

e) Pallaqueros


Resolución:


El trabajo en las haciendas a perpetuidad, a cambio de parcelas en tiempos del virreinato y gran parte de la república, fue realizado por los yanaconas.

Para entender mejor esta situación, hagamos un recorrido histórico sobre el origen y evolución de los yanaconas en el Perú desde la época prehispánica hasta la república.

Contexto prehispánico


Antes de la llegada de los españoles, el Imperio Inca tenía un sistema organizado de trabajo y producción. Existían diversas formas de trabajo colectivo, como la mita (trabajo obligatorio en obras públicas), minka (trabajo comunal) y ayni (trabajo recíproco entre comunidades). Los yanaconas, en este período, eran considerados un grupo social que estaba separado de sus comunidades originales. Estos individuos, muchas veces prisioneros de guerra o personas que habían perdido sus tierras, se encontraban bajo el servicio directo del estado inca o de los nobles, trabajando en labores agrícolas, ganaderas y de servicio doméstico.

Llegada de los españoles y el virreinato


Con la llegada de los españoles y la instauración del virreinato del Perú, el sistema de trabajo incaico sufrió grandes transformaciones. Los conquistadores se apropiaron de las tierras y establecieron grandes haciendas, repartiendo las tierras y a los indígenas entre los encomenderos. En este nuevo sistema, los yanaconas mantuvieron su papel como trabajadores dependientes, pero ahora bajo el dominio español.

Sistema de encomienda y haciendas


El sistema de encomienda fue una de las primeras instituciones laborales instauradas por los españoles. Bajo este sistema, los indígenas eran encomendados a un español (encomendero) quien tenía la obligación de protegerlos y evangelizarlos a cambio de su trabajo y tributo. Sin embargo, este sistema dio pie a numerosos abusos y explotación.

Con el tiempo, el sistema de encomienda fue reemplazado gradualmente por el sistema de haciendas. Las haciendas eran grandes extensiones de tierra dedicadas a la agricultura y ganadería, donde los yanaconas desempeñaban un papel crucial. Los yanaconas trabajaban a perpetuidad en las haciendas, a cambio de pequeñas parcelas de tierra donde podían cultivar para su propio sustento. Este arreglo los mantenía atados a la hacienda y al hacendado, creando una relación de dependencia económica y social.

Transición a la república


Tras la independencia del Perú en 1821, los cambios en el sistema de trabajo y la estructura social fueron lentos y, en muchos casos, las condiciones de los yanaconas no mejoraron significativamente. Durante gran parte del siglo XIX, la estructura de las haciendas permaneció intacta, y los yanaconas continuaron trabajando en condiciones muy similares a las del período colonial.

Características del trabajo de los yanaconas


1. Trabajadores a perpetuidad: Los yanaconas trabajaban de manera indefinida en las haciendas, sin posibilidad de movilidad social o geográfica.


2. Parcelas de tierra: A cambio de su trabajo, se les otorgaban pequeñas parcelas de tierra para su subsistencia. Estas parcelas eran insuficientes para generar riqueza, lo que los mantenía en un estado de pobreza y dependencia.


3. Relación de dependencia: Los yanaconas dependían del hacendado no solo económicamente, sino también socialmente, ya que el hacendado tenía control sobre muchos aspectos de sus vidas.


4. Ausencia de derechos: Durante el virreinato y gran parte de la república, los derechos de los yanaconas eran muy limitados. No tenían acceso a educación, justicia imparcial o posibilidades de mejorar su situación económica.

Comparación con otros grupos



Para una mejor comprensión, es útil comparar a los yanaconas con otros grupos mencionados en las opciones:

 Mitayos: Eran indígenas obligados a trabajar en la mita, un sistema de trabajo rotativo y obligatorio en minas y obras públicas durante el virreinato.
 Cimarrones: Eran esclavos africanos que escapaban de sus amos y formaban comunidades libres conocidas como palenques.
 Piñas: Este término no es comúnmente utilizado en la historia peruana para describir un grupo de trabajadores en las haciendas.
 Pallaqueros: Son personas que se dedican a la recolección manual de restos de minerales en las minas, un término más moderno y específico de la minería.


En resumen, los yanaconas fueron los trabajadores que, durante el virreinato y gran parte de la república, laboraron en las haciendas a perpetuidad a cambio de pequeñas parcelas de tierra, perpetuando una relación de dependencia y explotación que marcó profundamente la historia agraria y social del Perú.