+51 956 441 346
contacto@hatun.app

Ejercicicio N° 03

Lesson 3/59 | Tiempo de estudio: 3 Min

Estudia las características singulares de los seres humanos en función a factores como el sexo, edad, nivel socio-económico, etc.:

a) Psicología genera

b) Psicología diferencial

c) Psicología evolutiva

d) Psicología comparada

e) Psicología social

Resolución:

Para abordar el ejercicio propuesto, es importante considerar cómo diferentes ramas de la psicología se encargan de estudiar las características singulares de los seres humanos en función de diversos factores como el sexo, edad, nivel socioeconómico, entre otros. Cada una de estas ramas ofrece un enfoque particular que contribuye al entendimiento integral de la conducta humana. A continuación analizaremos cada una de las opciones propuestas.



a) Psicología general: Esta rama de la psicología se enfoca en estudiar los procesos psicológicos básicos que son comunes a todos los seres humanos, como la percepción, la memoria, el aprendizaje y la emoción. Aunque proporciona una base para comprender cómo funcionan estos procesos en general, no se centra específicamente en las diferencias individuales que puedan surgir por factores como el sexo, la edad o el nivel socioeconómico.



b) Psicología diferencial: Esta es la rama de la psicología que se dedica específicamente a estudiar las diferencias individuales entre las personas. Se centra en cómo y por qué las personas difieren en sus características psicológicas, tales como la inteligencia, la personalidad y las capacidades emocionales. La psicología diferencial investiga cómo factores como el sexo, la edad, el nivel socioeconómico, la cultura y la genética pueden influir en estas diferencias, proporcionando un marco para entender cómo estos factores interactúan para producir variabilidad en el comportamiento humano.



c) Psicología evolutiva: Esta disciplina estudia los cambios en el comportamiento humano a lo largo de la vida. Se interesa en cómo las personas cambian y se desarrollan desde la infancia hasta la vejez. La psicología evolutiva examina cómo factores como la edad y el desarrollo biológico y cognitivo influyen en el comportamiento. Por ejemplo, puede explorar cómo las habilidades cognitivas se desarrollan en la infancia, cómo cambian las relaciones sociales en la adolescencia o cómo la memoria y el razonamiento pueden verse afectados en la vejez. No se centra tanto en las diferencias individuales per se, sino más bien en los patrones generales de desarrollo.



d) Psicología comparada: Esta rama se centra en el estudio del comportamiento y los procesos mentales de diferentes especies, incluidas las comparaciones entre humanos y otros animales. Busca entender las similitudes y diferencias en el comportamiento entre especies, explorando cómo la evolución y la adaptación han moldeado la mente y el comportamiento. Aunque no se centra específicamente en las diferencias humanas en función del sexo, la edad o el nivel socioeconómico, proporciona un contexto valioso para entender el comportamiento humano en un marco evolutivo más amplio.



e) Psicología social: Esta disciplina se interesa en cómo las personas piensan, sienten y se comportan en un contexto social. Examina cómo la presencia, real o imaginada, de otras personas puede influir en nuestro comportamiento. La psicología social estudia temas como la conformidad, el liderazgo, la comunicación interpersonal, los prejuicios y las relaciones interpersonales. Aunque no aborda directamente las diferencias individuales en función del sexo, la edad o el nivel socioeconómico, sí considera cómo estas variables pueden influir en el comportamiento social y las interacciones grupales.



En resumen, la psicología diferencial es la rama que más directamente estudia las características singulares de los seres humanos en función de factores individuales como el sexo, la edad y el nivel socioeconómico. Sin embargo, las otras ramas de la psicología también aportan perspectivas valiosas para entender la complejidad del comportamiento humano, cada una desde su propio enfoque y área de interés.