[HU] Capítulo 16 - La Paz Armada y la Cultura del Siglo XIX
En Historia UniversalAcerca de este curso
Este capítulo explora dos aspectos clave de la historia del siglo XIX: el concepto de Paz Armada y los desarrollos culturales que definieron esta época.
Comenzaremos con el análisis de la Paz Armada, un período de relativa paz en Europa durante las últimas décadas del siglo XIX, caracterizado por una intensa carrera armamentista entre las grandes potencias. Estudiaremos cómo, a pesar de la ausencia de grandes conflictos bélicos, las naciones europeas aumentaron significativamente sus fuerzas militares, particularmente en la Revolución Industrial, que permitió la producción masiva de armas. Este ambiente de tensiones y rivalidades llevó a la formación de alianzas militares, como la Triple Alianza y la Triple Entente, que finalmente desembocarían en la Primera Guerra Mundial.
Por otro lado, exploraremos los avances culturales del siglo XIX, un período marcado por profundos cambios en las artes, las ciencias y la filosofía. En la literatura, destacaremos los movimientos románticos, realistas y naturalistas, y autores como Victor Hugo y Charles Dickens, que reflejaron las transformaciones sociales de su tiempo. También abordaremos los avances científicos de figuras como Charles Darwin, cuya teoría de la evolución, y Sigmund Freud, con su psicología del inconsciente, cambiaron radicalmente las formas de pensar sobre la humanidad.
Este capítulo permitirá a los estudiantes comprender cómo la "Paz Armada" fue un período de tensión política y militar, mientras que el siglo XIX fue una época de florecimiento cultural que preparó el terreno para los grandes cambios del siglo XX.
Comentarios (0)
Cancillería de Bismarck: ¿Dónde Gobernó?
Inglaterra y Francia: La Entente Cordiale
Intervención de EE.UU. en Cuba y Puerto Rico
Bismarck y su Oposición Política Principal
La Triple Alianza: Países Miembros
Liga de los Tres Emperadores
Países en la Política de Alianzas Europeas
Periodo de la Paz Armada
Formación de la Triple Entente en 1907
Disputa por el Control de los Balcanes
Alianza: Rusia, Inglaterra y Francia 1907
Otto Von Bismarck y la Paz Armada
George Clemenceau: Defensor de la Política Revanchista
Conflicto Naval de Guillermo II y Gran Bretaña
Conflicto Francia-Alemania: ¿Dónde ocurrió?
Henry Rawlinson y el desciframiento cuneiforme
David, Pintor Neoclásico de la Revolución Francesa
Romanticismo: Predominio del Sentimiento y Fantasía
Charles Darwin y la Evolución Humana
La Liga de los Tres Emperadores en Crisis
Objetivo Diplomático de Bismarck en Europa
Turquía: Perdida Territorial en Guerra Balcánica
Fundador de la Sociología: Augusto Comte
Disolución de la Liga de los Tres Emperadores
El Congreso de Berlín y Bosnia-Herzegovina
Hegemonía Francesa en Marruecos
La visita de Guillermo II a Tánger
Goethe: Precursor del Romanticismo
Creación de la Gran Bulgaria
Romanticismo y Cientificismo del Siglo XIX
El Pionero de la Novela Científico-Geográfica
Imperio Colonial en Oceanía: Respuesta Correcta
La Última Alianza de Alemania Pre-Guerra
Inicios de los Rascacielos en 1880
Teoría de la Evolución: ¿Quién la Desarrolló?
Rossini y Verdi: Esplendor de la Ópera Italiana
Nacionalismo y Paneslavismo en los Balcanes
Independencia Tras Guerra Ruso-Turca 1877
Decisiones del Congreso de Berlín de 1885
Ascenso de Pedro I tras asesinato real
Anexión de Bosnia-Herzegovina por Austria-Hungría
El carácter de la Triple Alianza
Revolución Médica de Pasteur en el Siglo XIX
Decreto clave del Tratado de San Stefano 1878
Gustave Flaubert: Fundador del Realismo Francés
Pintor Post-Impresionista Célebre y Colorido
Creador del Drama Musical
Conferencia de Algeciras tras Crisis Marroquí
Tratado cordial
Positivismo: Doctrina de Realidad Científica
La clave de Darwin para su teoría
Darwinismo Social en Ciencias Sociales del Siglo XIX
Edgar Degas y su visión del impresionismo
Conflicto Balcánico de 1877: Rusos vs. Turcos
Reunión de Monarcas en Octubre de 1873
Leyes de Mayo y su Impacto en Alemania
Consolidación de la Entente Cordiale 1906
La creación del Estado de Albania
Pioneros de la Ciencia Ficción Moderna
Características Literarias de Goethe
