+51 956 441 346
contacto@hatun.app

1. Introducción

Lesson 61/67 | Tiempo de estudio: 3 Min

1. Introducción:

Las guerras civiles entre los invasores españoles en el Perú fueron una serie de enfrentamientos que se produjeron después de la caída del Tahuantinsuyo y la consolidación del dominio español en el territorio. Aunque en un principio los conquistadores actuaron de manera coordinada en la expansión y control del Imperio Inca, pronto surgieron conflictos internos debido a la ambición de poder, las disputas por la repartición de tierras y riquezas, y las diferencias en la interpretación de las órdenes de la Corona Española.

Uno de los principales problemas que detonó estos conflictos fue la distribución de gobernaciones. En 1529, el rey Carlos V otorgó a Francisco Pizarro el gobierno de Nueva Castilla, una región que comprendía parte del territorio incaico conquistado. Por otro lado, en 1534, Diego de Almagro recibió el control de Nueva Toledo, que abarcaba la actual Chile. Sin embargo, el Cuzco, ciudad clave tanto económica como simbólicamente, quedó en una zona de disputa entre ambas gobernaciones, lo que generó fricciones entre los dos conquistadores y sus seguidores.

Además de los conflictos entre pizarristas y almagristas, los enfrentamientos también fueron impulsados por los intentos de la Corona Española de consolidar su autoridad en América. La monarquía quería imponer su control directo sobre las colonias y reducir el poder de los conquistadores, quienes se habían vuelto prácticamente independientes en la administración del territorio. Esto generó nuevas revueltas por parte de los encomenderos, que veían amenazados sus privilegios y riquezas.

Las guerras civiles entre los españoles pueden dividirse en dos grandes etapas:

Primera etapa (1537-1542): Conflictos entre pizarristas y almagristas por la posesión del Cuzco y el control del virreinato.

● Segunda etapa (1544-1554): Rebeliones contra las medidas de la Corona Española, como la abolición de la encomienda hereditaria y la llegada de virreyes con autoridad absoluta.

Estos enfrentamientos no solo marcaron la historia temprana del Virreinato del Perú, sino que también debilitaron el poder de los conquistadores y facilitaron el establecimiento de un gobierno colonial más estructurado bajo el control de la monarquía española. Al final, la Corona logró imponerse, estableciendo un sistema más centralizado y asegurando su dominio sobre el continente americano.


Gabriel Cortés

Gabriel Cortés

Diseñador de productos
Perfil

Sesiones del Curso

1- Ejercicio N° 01 2- Ejercicio N° 01 3- Ejercicio N° 01 4- Ejercicio N° 02 5- Ejercicio N° 02 6- Ejercicio N° 02 7- Ejercicio N° 03 8- Ejercicio N° 03 9- Ejercicio N° 03 10- Ejercicio N° 04 11- Ejercicio N° 04 12- Ejercicio N° 04 13- Ejercicio N° 05 14- Ejercicio N° 05 15- Ejercicio N° 05 16- Ejercicio N° 06 17- Ejercicio N° 06 18- Ejercicio N° 06 19- Ejercicio N° 07 20- Ejercicio N° 07 21- Ejercicio N° 07 22- Ejercicio N° 08 23- Ejercicio N° 08 24- Ejercicio N° 08 25- Ejercicio N° 09 26- Ejercicio N° 09 27- Ejercicio N° 09 28- Ejercicio N° 10 29- Ejercicio N° 10 30- Ejercicio N° 10 31- Ejercicio N° 11 32- Ejercicio N° 11 33- Ejercicio N° 11 34- Ejercicio N° 12 35- Ejercicio N° 12 36- Ejercicio N° 12 37- Ejercicio N° 13 38- Ejercicio N° 13 39- Ejercicio N° 13 40- Ejercicio N° 14 41- Ejercicio N° 14 42- Ejercicio N° 14 43- Ejercicio N° 15 44- Ejercicio N° 15 45- Ejercicio N° 15 46- Ejercicio N° 16 47- Ejercicio N° 16 48- Ejercicio N° 16 49- Ejercicio N° 17 50- Ejercicio N° 17 51- Ejercicio N° 17 52- Ejercicio N° 18 53- Ejercicio N° 18 54- Ejercicio N° 18 55- Ejercicio N° 19 56- Ejercicio N° 19 57- Ejercicio N° 19 58- Ejercicio N° 20 59- Ejercicio N° 20 60- Ejercicio N° 20 61- 1. Introducción 62- 2. Guerra de las Fronteras: Pizarristas contra Almagristas (1537-1538) 63- 3. Rebelión de Diego de Almagro "El Mozo" (1541-1542) 64- 4. La Encomienda Colonial 65- 5. La Rebelión de Gonzalo Pizarro (1546-1548) 66- 6. La Rebelión de los Insatisfechos (1553-1554) 67- 7. Consecuencias de las Guerras Civiles entre los Invasores