El establecimiento de asentamientos humanos a diferentes altitudes para tener acceso a aquellos productos que no se pueden obtener en su propia región se conoce como:
a) Archipiélagos humanos
b) Control vertical de pisos ecológicos
c) Técnica de camellones
d) Deshidratación de alimentos
e) Intercambio comercial
Resolución:
La respuesta correcta es la alternativa b) Control vertical de pisos ecológicos.
Para comprender a fondo esta respuesta, es esencial explorar el contexto histórico y geográfico del antiguo Perú, una región marcada por su diversidad geográfica y climática, la cual influyó significativamente en las prácticas de sus habitantes.
Contexto Geográfico
El Perú es un país caracterizado por una gran diversidad de ecosistemas debido a su variada topografía, que incluye la costa desértica, la sierra andina y la selva amazónica. Esta variabilidad geográfica se refleja en una multitud de pisos ecológicos que ofrecen una amplia gama de recursos naturales.
Desarrollo de Asentamientos y Agricultura
Desde tiempos prehispánicos, las culturas andinas desarrollaron técnicas ingeniosas para adaptarse a su entorno y aprovechar al máximo los recursos disponibles. Entre estas técnicas, destaca el control vertical de pisos ecológicos, un sistema que permitió a las comunidades prehispánicas establecer asentamientos humanos en diferentes altitudes para acceder a una mayor variedad de productos y recursos.
¿Qué es el Control Vertical de Pisos Ecológicos?
El control vertical de pisos ecológicos, también conocido como "complementariedad vertical", es una estrategia de manejo territorial y económico que consiste en la ocupación y explotación de diferentes pisos altitudinales. Cada piso ecológico tiene un clima y un tipo de suelo particular, lo que permite el cultivo de diferentes productos agrícolas y la cría de distintos tipos de ganado.
Ejemplo de Pisos Ecológicos
1. Costa (0-500 msnm): En esta zona se podían cultivar productos como el algodón y algunas variedades de maíz.
2. Yunga (500-2300 msnm): Ideal para el cultivo de frutales como el lúcumo y aguacate.
3. Quechua (2300-3500 msnm): Zona propicia para la papa, maíz y quinua.
4. Suni (3500-4000 msnm): Adecuada para la producción de tubérculos como oca y olluco.
5. Puna (4000-4800 msnm): Región de pastoreo donde se criaban llamas, alpacas y vicuñas.
6. Janca (>4800 msnm): Generalmente inhóspita, utilizada para actividades de caza y recolección.
Aplicación Práctica
Las sociedades prehispánicas, como los Incas, implementaron esta estrategia para maximizar la producción y asegurar la disponibilidad de alimentos y otros recursos. Los Incas desarrollaron una red de caminos, conocida como el Qhapaq Ñan, que facilitaba el transporte y el intercambio entre diferentes regiones. A través de esta red, podían trasladar productos agrícolas, textiles, metales y otros bienes.
Ventajas del Control Vertical de Pisos Ecológicos
1. Diversificación de Producción: Permite acceder a una mayor variedad de productos agrícolas y ganaderos.
2. Seguridad Alimentaria: Asegura la disponibilidad de alimentos en caso de que una región sufra de condiciones adversas.
3. Adaptabilidad Climática: Cada piso ecológico ofrece un microclima específico, lo que permite la adaptación de cultivos a diferentes condiciones climáticas.
4. Intercambio y Comercio: Fomenta el intercambio de productos entre comunidades, fortaleciendo la cohesión social y económica.
Ejemplos Históricos
● Civilización Inca: La civilización incaica es el ejemplo más destacado de la aplicación del control vertical de pisos ecológicos. Los incas establecieron una vasta red de asentamientos que abarcaban desde la costa hasta la sierra y la selva.
● Culturas Pre-Incas: Antes de los incas, otras culturas como los Chavín, Moche y Nazca también implementaron sistemas similares, adaptándose a sus entornos específicos.
En resumen, la estrategia del control vertical de pisos ecológicos permitió a las antiguas civilizaciones andinas optimizar el uso de su diverso territorio, asegurando una producción constante y variada de recursos. Esta técnica es un testimonio de la capacidad de adaptación y la sofisticación de las culturas prehispánicas del Perú.