Una característica de los sofistas:
a) Enseñaban por amor a la verdad
b) Buscaban una verdad absoluta
c) No eran buenos oradores
d) Su relativismo gnoseológico
e) Empleaban la dialéctica platónica
Resolución:
Para abordar este ejercicio, es importante entender primero quiénes eran los sofistas y cuál era su papel en la antigua Grecia. Los sofistas fueron un grupo de maestros itinerantes que surgieron en el siglo V a.C., conocidos principalmente por enseñar a los jóvenes habilidades retóricas y argumentativas. A diferencia de los filósofos que buscaban el conocimiento por el conocimiento mismo, los sofistas se centraban en enseñar técnicas útiles para la vida práctica, especialmente para la política y la participación en la vida pública de las polis griegas.
Una de las características más destacadas de los sofistas era su relativismo gnoseológico. El relativismo gnoseológico es la idea de que el conocimiento y la verdad no son absolutos, sino que dependen del contexto, la perspectiva o las circunstancias. En otras palabras, lo que se considera verdadero para una persona o en una situación dada puede no serlo para otra persona o en otro contexto. Esta postura se opone a la concepción de una verdad única y universal, que era defendida por otros filósofos como Sócrates y Platón.
La opción d) "Su relativismo gnoseológico" es la respuesta correcta al ejercicio. Los sofistas, como Protágoras, por ejemplo, afirmaban que "el hombre es la medida de todas las cosas", lo que implica que la verdad es subjetiva y depende del individuo. Esta perspectiva relativista es una de las críticas más comunes que se les hacía, ya que se consideraba que socavaban la búsqueda de una verdad objetiva y universal.
Ahora, analicemos por qué las otras opciones no son correctas en relación con los sofistas:
a) "Enseñaban por amor a la verdad". Los sofistas no enseñaban por amor a la verdad en el sentido filosófico tradicional. Su enfoque era más pragmático y utilitario, centrado en preparar a sus estudiantes para la vida pública, más que en la búsqueda de verdades absolutas o filosóficas por sí mismas. Por lo tanto, esta opción no es adecuada.
b) "Buscaban una verdad absoluta". Esta característica es más típica de filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes creían en la existencia de verdades universales. Los sofistas, al contrario, eran conocidos por su escepticismo respecto a la existencia de tales verdades, lo que refuerza su relativismo gnoseológico.
c) "No eran buenos oradores". De hecho, los sofistas eran conocidos precisamente por su habilidad para la oratoria. Enseñaban a sus alumnos a argumentar y persuadir, habilidades esenciales en la vida política de las ciudades-estado griegas. Por lo tanto, esta afirmación es incorrecta en cuanto a la caracterización de los sofistas.
e) "Empleaban la dialéctica platónica". La dialéctica platónica es una técnica filosófica desarrollada por Platón que busca llegar a la verdad a través de un diálogo riguroso y lógico. Aunque los sofistas empleaban técnicas argumentativas, su enfoque era distinto al platónico y no se centraba en la búsqueda dialéctica de la verdad absoluta.
En resumen, los sofistas eran maestros de retórica que creían en el relativismo del conocimiento, lo que los diferenciaba de otros filósofos de su tiempo que buscaban verdades absolutas. Esta perspectiva relativista es lo que los distingue y lo que se señala en la opción d) "Su relativismo gnoseológico".